lunes, 26 de mayo de 2014

¿TIC,TAC,TEP? SÍ #TICTACTEP

Más siglas. Más lío. Ya están estos #frikisdelinternet con sus cosas incomprensibles. Pues parece que sí. El CEP de Lebrija me ha propuesto plantear en el Encuentro de Grupos de Trabajo que explique un poco que eso de las TAC, porque parece que las TIC sí se sabe lo que son. Por eso he creado un tablero de Pinterest que me sirva de repositorio previo para preparar la intervención y que pueda continuar siendo para mi, y para quien quiera seguirlo, un sitio de donde sacar ideas para la educación del siglo XXI (sí, sí, del siglo XXI, porque parece que estamos en 2014, ¿no?). A partir de ahora, con el hashtag #TicTacTep tuitearé recursos e ideas que me sirvan para ese tablero y para lo dicho anteriormente.

Ah, bueno, que qué es eso de #TicTacTep, pues aquí os dejo un esquema y, para más información, podéis seguir el tablero y el de la maestra Dolors Reig (@dreig) o el de Juan Domingo Farnós (@juandoming)

sábado, 24 de mayo de 2014

¿HACÍA DÓNDE VAMOS?

NOOOOOOOOOOOOOOOOO

El sistema educativo español parece que tiene malos resultados y que casi nadie está conforme con lo que hay. Algunos por cosas como falta de disciplina, de buenas formas, de respeto, de educación cívica, de esfuerzo, de estudio. Otros porque se piensa que se sigue haciendo lo mismo que hace mucho tiempo aunque hayan cambiado los instrumentos para hacerlo y hayamos pasado por innumerables cambios legales. Muchos por todo lo anterior.


Tu+eres+mi+ejemplo+a+seguir..+%2F+You+are+my+example+to+follow..Y el problema está en que las soluciones que se ofrecen generalmente son soluciones que intentan recuperar algo que ya no existe, se intenta retocar, renovar y mejorar un sistema que ya no funciona y que no va a funcionar. Un ejemplo: si se piensa que el alumnado no estudia, la solución pasa por poner más exámenes o que los exámenes tengan más peso en la nota (sí, todavía más). Se insiste en mantener la misma metodología tradicional de enseñanza y de evaluación, porque es lo que todo el mundo (docentes, familias y alumnos) entiende, conoce y acepta. Y se niega, con eso, la realidad. Pero insistimos. Nos empeñamos en recomponer algo desfasado porque no terminamos de asumir el cambio radical que se ha producido en las formas de aprendizaje.


Y mientras las familias y los docentes no asuman este cambio radical, seguiremos intentando poner parches a algo viejo y raído y estaremos negando una formación adecuada a nuestra juventud. Podremos seguir negando la evidencia porque no sabemos como enfrentarnos a ella, pero no por ello, evitaremos que exista.

¿Hacia dónde vamos?

Para ilustrar todo esto os dejo cuatro vídeos que considero claves para comprender este cambio.













imágenes de http://flickrCC.net

jueves, 22 de mayo de 2014

#ABPMOOC_INTEF: ¿HASTA DÓNDE PODEMOS LLEGAR?

El proyecto Nos contamos la Historia, planteado en este MOOC, no es un proyecto al uso, no está diseñado para desarrollarlo sólo desde una área o desde varias, ni para hacerlo sólo en un grupo de alumnos o en varios. Es un proyecto colaborativo para narrar las pequeñas historias, leyendas, paisajes y personas locales, de pueblo o de barrio, que quedan fuera del conocimiento general o que sólo son recordados por gente mayor o que apenas se recuerdan ya. Es un proyecto de rescate, de investigación, de narración, de colaboración, de transmisión de valores y, por ello, los tres elementos definidos en el esquema de las tres esferas tienen un papel muy definido.

El alumnado es el protagonista: investiga, pregunta, lee y narra, escribe y transmite la historia que hayan elaborado. 

El profesorado servirá de guía para desarrollar las investigaciones, para ofrecer recursos y soluciones, para orientar en la narración de la historia, para proponer y dar ideas.

Las familias ayudan en un doble sentido. Por una parte, pueden aportar información y participar en la fase de investigación y, por otra, son, junto con alumnos y docentes de otros centros participantes, las destinatarias de lo narrado.




Este proyecto nos plantea, también, una dinámica de investigación propia que habrá que estructurar siguiendo lo planteado para la última actividad del MOOC.

La principal cuestión que nos tenemos que plantear ante el desarrollo de este proyecto es si cumple con lo que podemos llamar estándares del ABP: socialización rica, protagonismo del alumnado, nuevo rol docente, desarrollo de las competencias básicas del alumnado, utilización de las TIC, trabajo colaborativo. Pero, simplemente acudiendo a la imagen anterior y a su explicación previa, podemos concluir que sí los puede cumplir.

La participación en el proyecto requiere un serie de acciones que se corresponden con el ABP y la serie de entradas, en el formato que sea (entrada escrita, podcast, vídeo, etc.) nos pueden proporcionar evidencias de la forma en que se ha desarrollado el trabajo previo. De todas formas, se creará una etiqueta en el blog para entradas donde se narre el "making off" de cada colaboración. Con todos esos datos tendremos una base para estudiar metodologías, curiosidades, peculiaridades, dificultades, etc., que se hayan producido y llegar a conclusiones que sirvan para mejorar el proyecto.

Lógicamente, esa fase de valoración llevará a un doble camino: la difusión en el blog del proyecto, en las páginas o blogs de los centros, docentes, AMPAS y alumnos participantes y las redes sociales.

Moikka+moi%21En definitiva, toda una aventura ABP como resultado del aprendizaje conectado y en red.

Y una última reflexión personal. Hace tiempo que como docente y director buscaba una alternativa para que el alumnado fuera protagonista de su aprendizaje, para que saliera de la triste monotonía de un aprendizaje mecánico y bulímico, para que se adaptara a su presente y a su futuro y no a su pasado. El ABP me lo ha proporcionado y lo ha hecho, sobre todo, gracias a Twiiter, a Facebook, a Google+, a Linkedin, a Scoop.it. A las redes sociales y profesionales y a encuentros como EABE y Novadors. 

Ha sido y va a seguir siendo todo un placer.

Gracias. Y nos vemos en la red. Y en encuentros o saraos varios.

miércoles, 21 de mayo de 2014

#ABPmooc_intef: APRENDIENDO CONECTADOS

Estamos terminando. La realización de un MOOC supone, básicamente, conectividad. A la red y a otros y otras. A la tecnología y, sobre todo, a las personas. Al hardware y al software y, sobre todo, al emotionware. Si además el curso es sobre ABP es fundamental que sea así. Es que no queda más remedio, vamos. Porque sólo de esta manera el aprendizaje es real, social y enriquecedor porque no se queda en el mero conocimiento de un tema o unos contenidos, sino que se amplifica con la red establecida. Es el aprendizaje aumentado, ubícuo y expandido.

Kevin+McAllister%2C+monitoreo+redes+sociales
imagen en http://flickCC.net

Por eso quiero dar las gracias a todos aquellos que están en mi red, en mi claustro virtual, en mi coranzocito digital y, en ocasiones, personal. Y a los que me han animado, a los que le han dado a los me gusta o a los retweet y han participado, colaborado en este entorno de aprendizaje.

¡¡¡GRACIAS!!!


Link

martes, 20 de mayo de 2014

CONSEJOS DE UN DIRE

Como todos los años, le dedico a mi alumnado de 2º de bachillerato, porque terminan un ciclo de su vida y su estancia en el centro, un vídeo con ciertos consejos. Este año ha sido especial y, por eso, el vídeo es especial. Hemos vivido una aventura impresionante y extraordinaria y hemos llegado al final. 

¡¡¡ SALUD, SUERTE Y ESFUERZO!!!


domingo, 18 de mayo de 2014

#ABPmooc_intef: EL CENTRO COMO ECOSISTEMA PARA EL ABP

En el desarrollo del aprendizaje por proyectos, hay distintas fases (se empieza probando y se van corrigiendo errores y extendiendo la experiencia), distintos enfoques (basados en el interés del alumnado, basados en el currículo...) y distintos modelos de desarrollo (individual, algunos docentes, un equipo docente, un ciclo, un centro). Creo que todo el mundo estará de acuerdo que si este tipo de metodología se desarrolla de manera individual o aislada, como mal menor ante la falta de decisión de otros compañeros, es menos efectiva que si se toma como metodología predominante en todo un centro educativo

Por eso, el Centro educativo es el ámbito ideal para desarrollar el ABP y, por eso, se debe entender como un ecosistema donde se dan o se crean las condiciones adecuadas para su desarrollo y donde sus componentes, docentes, familias, alumnos y contexto deben coincidir para mejorar el aprendizaje del alumnado que es, o debe ser, el objetivo último de la Escuela. Por ello, he planteado este DAFO:
Por mi experiencia como director comprometido con la innovación y la mejora del aprendizaje del alumnado, se que es muy complicado conseguir un ecosistema homogéneo y pueden darse condiciones que lo impidan o lo ralenticen tanto que casi lo anulen. Desde dentro, la falta de costumbre de la mayor parte del profesorado y del alumnado, la desmotivación creciente del alumnado para el aprendizaje, la falta de colaboración de las familias y las peores condiciones de los docentes, dificultan la posibilidad de extender el modelo ABP en el centro. Igualmente, desde fuera, los continuos cambios legales y la fatídica LOMCE hacen menos viable la decisión de un cambio metodológico, aumentando la inseguridad docente. Además, el bombardeo editoral que ofrece "soluciones maravillosas" que facilitan el trabajo del profesorado pero que descontextualizan el aprendizaje del alumnado hacen más compleja la decisión del cambio.

Sin embargo, hay fortalezas y oportunidades reflejadas en el DAFO, entre las que me gustaría destacar la necesidad que se observa en los claustros de cambiar algo que no funciona y que no da resultados, el apoyo y/o el impulso del equipo directivo como base del cambio, el desarrollo de experiencias y modelos que sirvan de "banderín de enganche" de otros docentes y la tremenda oportunidad que nos ofrecen las redes sociales y las herramientas 2.o para el desarrollo y difusión del ABP. 

debate.
Debate en http://flickrCC.net

Y para terminar, y en relación con la actividad del #MOOCafé. He de ser sincero. No he participado en ninguno y no por falta de ganas, sino por falta de tiempo y, sobre todo, porque no ha habido uno cerca al que poder acudir. Yo intenté en las redes convocar uno en la zona de Lebrija y no respondió nadie. Después puse mi esperanza en alguien de Sevilla, pero nadie se decidió. Y tampoco puede acudir a uno virtual porque esa tarde, la del 15 de mayo, estaba bastante liado. Sin embargo, sí puedo comentar no uno sino varios debates interesantes sobre evaluación y metodologías mantenidas por el equipo directivo, en el ETCP y en el Claustro de mi centro a raíz de los malos resultados. Debates muy enriquecedores de los que puedo extraer las siguientes conclusiones:
  • El profesorado intenta cambios pero no ve ayuda de las familias para que el alumnado se esfuerce y aprenda.
  • El cambio propuesto por el profesorado se basa en el mismo paradigma educativo tradicional pero introduciendo algunas novedades. No es un cambio metodológico, sino una adaptación del mismo a diferentes condiciones.
  • La evaluación sigue siendo, básicamente, calificatoria y no formativa.
  • El cambio metodológico se ve muy complicado por el contexto (familias, alumnado, condiciones de trabajo, cambios normativos constantes, etc.).
En definitiva, un debate abierto y rico, que, por una parte, hace más difícil el desarrollo del ABP pero que, por otra, es un estímulo para buscar alternativas válidas. Y el ABP es la mejor de ellas.


sábado, 17 de mayo de 2014

LA VENTANA ABIERTA AL MUNDO

Hoy es el Día de Internet. Hoy es el día de la red. Hoy es el día de nuestra ventana al mundo.

Internet lo ha revolucionado todo. Las nuevas tecnologías relacionadas con la red de redes han provocado y siguen provocando cambios continuados en todos lo aspectos de nuestra vida. Creo que es algo que nadie puede dudar.

Internet permite acceder a una gran cantidad de información y de recursos. Internet nos permite conectarnos y conectar con personas de cualquier parte del mundo. Hace posible trabajar colaborativamente desde varios lugares y aprender en cualquier momento y cualquier lugar.

Creative+Commons+Bulletin+Board

Sí, también tiene peligros. Todo aumenta con Internet, las posibilidades de aprendizaje y las posibilidades de malos usos. Pero sólo conociendo las grandes posibilidades que nos ofrece podemos hacer frente a sus peligros. Ya no vale ignorarlo. No podemos decir que Internet no existe o no se usa o no vale. Esta actitud, sobre todo en el tema educativo, escolar y familiar, es aumentar el problema en vez de solucionarlo. O nos enfrentamos a la realidad y aprovechamos las grandes posibilidades de Internet o tendremos nativos digitales ignorantes que cada vez tendrán más problemas en la red. Familias y educadores tenemos el deber y la obligación de hacer que la ventana al mundo sea enriquecedora y no sólo algo peligroso o amenzante.

Internet debe ser APRENDER, COLABORAR, COMPARTIR Y RELACIONAR y no debería ser otra cosa.

viernes, 16 de mayo de 2014

UNA EXPERIENCIA EXTRAORDINARIA


POE
Magic Antelope Canyon (Arizona)
en http://flickrCC.net
Ese es el título de la entrada publicada hoy en la página del CEDEC (El Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios es un organismo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) y de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura.). Miguel Ángel Pereira, Jefe de Servicio del CEDEC me lo solicitó hace unos días para una serie de entradas sobre experiencias  educativas innovadoras. Es una entrada donde se refleja la experiencia desarrollada este curso 2013-2014 en 2º de Bachillerato C con la metodología de la clase inversa o flipped classroom. Ha sido una EXPERIENCIA EXTRAORDINARIA. Se lo dedico, como digo en la entrada a mis alumnos.


Os dejo el enlace:
 http://cedec.ite.educacion.es/es/noticias-de-portada/1666-flipped-classroom-en-2o-de-bachillerato-una-aventura-extraordinaria

lunes, 12 de mayo de 2014

WHATSAPP Y COMUNIONES

Ayer estuve en la celebración de una comunión. En una celebración familiar, nada ostentosa, con gente popular, nada ostentosa tampoco.Todo muy normal, muy tradicional (incluso sin aire acondicionado) y muy del pueblo. Bien, parece que nada raro, ni nada llamativo como para hacer una entrada. Pero sí, lo hubo. Y aquí lo comento.

En primer lugar, que mi mujer y yo fuimos con nuestros hijos y compartimos mesa junto a sus amigos también invitados. Son jóvenes de 18 a 23 años, universitarios o estudiando un ciclo superior. Y sí, utilizaban los móviles, los tenían encima de la mesa. Pero en la mayoría de los casos lo utilizaban para compartir, para ver fotos, mensajes, tuits o vídeos que tenían cada uno y que enseñaban a los demás. Para enriquecerse y compartir cosas entre todos. Y desde luego, no fue su actividad más destacada: charlaban, reían, tonteaban, bebían...y compartían.


En segundo lugar, hablando con una de las madres que estaban en nuestra mesa de "los líos de los móviles esos" y "del whatsapp", me confirmó otra idea sobre el m-learning. Esta mujer se dedica a coser para la calle y me confesó que el whatsapp le había cambiado el trabajo: comparte fotos de tejidos y complementos con sus clientas y todo le resulta ahora mucho más fácil, con un gran ahorro de tiempo y de disgustos. Ha aprendido a utilizar la aplicación, primero como todos, para comunicarse y después ha visto las posibilidades que le ofrecía y las aprovecha: "yo no me dedico a cotillear sino que lo uso para mi trabajo". Y sí dije bien, M-LEARNING, ¿o este va a tener que ser sólo educativo?


Esos dos detalles que comento aquí, me confirman que las nuevas tecnologías y las redes sociales, nos hace más sociales y nos aumentan como personas. Y sí, tienes sus riesgos y sus abusos. Como todo.


domingo, 11 de mayo de 2014

#ABPmooc_intef. APRENDER Y EVALUAR, TODO ES EMPEZAR.

uh%21+como+me+cambia+la+vida+%3AO%21

En esta nueva entrada para el MOOC de ABP del INTEF tenemos que hablar de evaluación. Tenemos que ver cómo y cuándo se desarrollaría la evaluación en nuestro proyecto. Sin embargo, teniendo en cuenta las peculiaridades del proyecto Nos contamos la Historia, es complicado plantear la entrada tal como se nos indica en el tema correspondiente.



Por eso, primero voy a plantear mi concepto de evaluación y mi experiencia de evaluación del trabajo de ABP en el aula, para después, plantear unas líneas básicas de evaluación del proyecto consensuadas con quienes lo van a desarrollar

Lo primero que tengo que decir es que el término evaluación no me gusta. Está muy relacionado con el concepto de calificación en la arraigada tradición escolar. Me gusta más VALORACIÓN. Se valora el trabajo del alumnado, del profesor, del proyecto, de la materia, del centro, etc. Se habla mucho de la cultura de la evaluación, pero lo que está arraigado muy hondo es el de la calificación y por eso, la evaluación como mejora, la evaluación formativa y procesual es escasa y apenas se utiliza. Se califica algo que se ha hecho y a otra cosa. Y la evaluación, o la valoración, debe ser algo continuado y unido al aprendizaje, no un momento concreto en el que hay una prueba para, principalmente, poder calificar. Aprender y evaluar, todo es empezar, o viceversa. Porque evaluamos para aprender y conforme vamos aprendiendo va cambiando la evaluación. O la valoración.

Por otra parte, la evaluación es algo que se hace predominantemente de manera unidireccional. y de arriba a abajo. Muy pocas veces el alumnado evalúa a sus compañeros o, menos aún, evalúa al docente o al centro, por ejemplo. Para corroborar esto, sólo hay que ver las reacciones del alumnado cuando se le dice que se evalúen entre ellos o que te evalúen a ti. Te miran extrañados y no terminan de entender lo que les pides. Al menos eso me pasa a mí cuando se lo indico y algunos no se terminan de acostumbrar ni terminan de entenderlo, porque está al margen de su cultura de la evaluación.

AmazedY luego están los instrumentos para valorar. Aparte del inefable logsiano conceptos, procedimientos y actitudes que ya no tiene sentido en el enfoque competencial de la LOE, y ni siquiera de la LOMCE, está la escasa variedad de instrumentos utilizados, a saber: exámenes, libreta, actividades y actitud (ese concepto general en el que todo cabe pero que está vacío de contenido y valoración objetiva). ¿Hay muchos docentes que utilicen rúbricas, portfolio, la observación en el aula? (yo preguntaría mas bien si hay muchos docentes que ni siquiera saben lo que significa)- ¿Me asegura, como docente, que el alumnado ha aprendido porque me apruebe un examen, entregue las actividades, tenga la libreta más maravillosa del mundo y no rechiste en clase? ¿O con una simple pregunta, como quien no quiere la cosa, en cualquier momento del desarrollo de sus tareas me puedo enterar de cómo y qué ha aprendido? ¿Qué es mejor, por costumbre más que nada, una evaluación y un aprendizaje bulímicos (#rEDUvolution) o una evaluación y un aprendizaje procesuales con recogida de datos puntuales sobre lo que se esté trabajando? Lo primero nos da seguridad como docentes (estamos acostumbrados, no concebimos otra cosa en muchos casos) y es a lo que está acostumbrado el alumnado. Salir de la zona de confort cuesta. A todos.


reflet+d%27eau+douce++++++++++++++++++++++++++++++++%E6%B0%B4Partiendo del planteamiento anterior, la evaluación en el ABP cobra más sentido y se hace mucho menos confusa que si utilizamos en concepto tradicional de evaluación/calificación. porque en el trabajo por proyectos es más fácil utilizar una valoración procesual del aprendizaje del alumnado. En mi caso, que trabajo por proyectos en Secundaria, utilizo hojas de cálculo de Drive (diseñadas por mi, según lo que quiero valorar del alumnado) como cuadernos digitales (enlace a una copia del de 1º de ESO) de recogida de datos. En ese cuaderno se valora el trabajo diario individual y en las rúbricas, insertadas en el mismo cuaderno, las distintas tareas de cada grupo. Por lo tanto, la recogida de datos es continuada en clase y puntual cuando terminan algunas de las tareas de cada proyecto. Incluso en 2º de bachillerato, debido a la utilización de la metodología del flipped classroom, utilizo algo parecido debido a la gran cantidad de tareas realizadas por el alumnado que no se limitan a hacer sólo los típicos exámenes que lo valen todo, o casi todo.


Y volvamos ahora, ya que os he cansado un poco, al principio. El proyecto planteado para el MOOC es un proyecto colaborativo y abierto a muchos centros y docentes. Por ello, cada docente participante lo adaptará al suyo propio cuándo y cómo le interese y convenga. Por lo tanto, no podemos establecer aquí una línea del tiempo del propio proyecto porque cada docente participante hará la suya y sólo podemos incluir una rúbrica base para la actividad dedicada en concreto al objetivo del proyecto y que está consensuada con lo participantes del mismo. Es muy simple, por las peculiaridades del proyecto y porque, personalmente, considero que las rúbricas deben ser simples y muy claras para que el alumnado pueda aportar ideas, pueda entenderlas y pueda asumirlas. PORQUE APRENDER Y EVALUAR, TODO ES EMPEZAR.



sábado, 3 de mayo de 2014

#ABPmooc_intef: EL PROYECTO ES...TIC

Toca ahora, en el cuarto módulo, redefinir el proyecto base y valorar la presencia de las TIC en su diseño, desarrollo y difusión. La verdad es que en este caso sólo toca distribuir y aclarar un poco el papel básico y fundamental de las TIC en el proyecto Nos contamos la Historia porque desde un principio el proyecto no tiene sentido sin las TIC porque no olvidemos que el objetivo primero es dar a conocer historias, paisajes, leyendas o personajes locales al resto de la red mediante el blog colaborativo. Y eso no sería posible sin las TIC y sin las redes sociales.

En cuanto a las actividades, tanto en el diseño, como en el desarrollo y difusión, las TIC son el eje vertebrador. Por eso elegí la siguiente imagen:


Los artefactos que utilizaremos pretenden hacer más fácil la investigación y el contacto con otros centros y otras historias y esta es la imagen seleccionada.

Finalmente, las herramientas son las más útiles para la creación de los artefactos anteriores y para la difusión de lo elaborado a lo largo del proyecto por sus participantes. Esta es la imagen.


Todo esto ha quedado plasmado en la siguiente prezi, que pretende aclarar y sintetizar el papel de las TIC en el proyecto inicial.


Creo que ha quedado claro que la redefinición del proyecto con respecto al papel de las TIC y su desarrollo posterior no requiere grandes cambios, sino simplemente ponerlo a andar y que los participantes vayan dándonos a conocer a través de sus investigaciones y sus aportaciones lo que definía al proyecto desde el principio.

Por ello, el papel de los socios y los detalles del proyecto pueden ser los mismos que se plantearon en un principio, puesto que el proyecto ya estaba planificado para la utilización de las TIC y con unos roles muy claros para los participantes en el mismo.

viernes, 2 de mayo de 2014

¿COMPETENCIA DIGITAL O COMPETENCIA EDUCATIVA?. SIN TIC NO SOY NADA

Desde el MOOC de ABP del INTEF nos plantean que evaluemos nuestra competencia digital, un importante reto para cualquier docente. Para ello, nos plantean una matriz o rúbrica, que ya he utilizado en el EduPLEmooc y que voy a utilizar en el curso #ABPmooc_INTEF. El resultado lo podemos ver en las dos imágenes siguientes:



Esta autoevaluación es resultado de muchos años de trabajo y, sobre todo, de haber entendido que la informática primero (sí, soy muy viejo) y las TIC, después, eran imprescindibles no sólo como nuevas herramientas sino como una nueva forma de aprendizaje. Todavía me acuerdo del esfuerzo que hizo mi padre, allá por el año 1986, para comprar una enciclopedia de historia que regalaba un ZX-spectrum, porque yo le dije que "quien no supiera informática sería un analfabeto", frase que había escuchado en el CAP a mi profesor de tecnología de la educación (pues sí, parece que el CAP servía para algo).

                                        
                                                                    www.bbc.co.uk

Y el quid de la cuestión, que explica todo lo demás. Como siempre, el problema no es la tecnología, sino la metodología. O lo que es lo mismo, el problema no es la competencia digital docente sino la competencia del docente para entender que el aprendizaje es completamente diferente gracias (o por desgracia, para algun@s) a las TIC. Y quiero hacer esta reflexión personal previa a mi análisis del papel de las TIC en el aprendizaje por proyectos porque sería muy fácil hacerlo sin entrar en lo que para mí es la clave: l@s docentes deben entender que no podemos seguir enseñando como en el siglo XX porque el alumnado está ya en el siglo XXI (aunque no estudien todo lo que nos gustaría, aunque no se ¿esfuercen? según nuestros criterios, aunque....)

pulsopyme.com
   
Dicho lo anterior, lo demás viene sólo. Siempre se puede mejorar la competencia educativa, digo digital, porque siempre hay algo que aprender: herramientas, tipos de actividades, metodologías... Siempre se deben utilizar las TIC en cualquier metodología porque las TIC son inherentes al aprendizaje expandido y ubicuo y, sobre todo, en el ABP y son necesarias para que el alumnado entienda que está en el mundo real y no en un mundo ajeno y lejano. Y de entre las competencias educativas, digo digitales, deben destacar las siguientes:
  • Capacidad para compartir en la red
  • Capacidad para crear y gestionar una identidad digital.
  • Capacidad para utilizar herramientas de trabajo colaborativo.
Para finalizar, creo que la mejor formación en la competencia educativa, digo digital, es la formación entre iguales, los MOOC como este y, sobre todo, que l@s docentes entiendan que sin TIC no somos nada (o casi nada).
http://isbiliyna.blogspot.com