miércoles, 8 de junio de 2016

http://manueljesus.es/. NOS MUDAMOS

Crecer tiene sus ventajas y sus desventajas. Ésta es una de las últimas. Mi blog, este blog, el Direblog se muda, cambia de sitio, junto a otros sitios, blogs, páginas. Lo que ha sido y representado para mi aprendizaje este blog lo sabéis todos, pero hace falta un cambio que unifique mi presencia en la red. Por lo tanto, quiénes, por algún motivo, estéis interesados en lo que aquí se contaba y se analizaba debéis dirigiros ahora a este ENLACE (http://manueljesus.es/).

Resultado de imagen de mudanza

Gracias a todos por todo. Seguimos en otro sitio. Después de ocho años, nos mudamos

lunes, 6 de junio de 2016

HUMANIZANDO 16

El próximo miércoles día 8 se va a celebrar una iniciativa para reivindicar la presencia de las HUMANDADES en las aulas. Se trata de la iniciativa Humanizando 16 por la que algunos docentes de varios centros saldremos a la calle a dar nuestras clases para mostrar la importancia de las humanidades en el sistema educativo. El alumnado de patrimonio va a participar saliendo a la Plaza de España el míercoles a primera hora para "dar la clase" en la calle.

Previamente, hemos leído este texto que escribí para reflexionar en el aula:


Somos personas porque pensamos y nos comunicamos. Y porque vivimos en sociedad. En una sociedad que tiene una historia, un patrimonio y una cultura determinada.

En la medida que nuestro pensamiento sea más autónomo y mayor nuestra capacidad para comunicarnos, expresarnos y argumentar nuestras ideas, seremos personas más libres. En la medida, también, que conozcamos mejor nuestra cultura seremos, no sólo más libres, sino más cultos y menos ignorantes. 


Y sólo podremos conseguir lo anterior si las humanidades están presentes en nuestra formación porque nos permiten ser libres, críticos, argumentar con criterio y defender nuestras ideas, preocuparnos por los problemas que nos rodean con la intención de solucionarlos y, sobre todo, entender a los demás y ser tolerantes. 

Por eso, sin humanidades no hay verdadera educación, no hay verdadera formación de ciudadanos críticos y dispuestos a mejorar el mundo en el que vivimos para acabar con tantas injusticias, tanta superficialidad y tanta intolerancia como nos rodea.


Las humanidades no son cómodas. Nos obligan a pensar, argumentar, debatir, criticar y poner en solfa valores e ideas que parecen muy asentadas en la sociedad, proponer alternativas y, porqué no, plantear utopías que nos ayuden a caminar hacia un mundo y una sociedad mejor. No estamos acostumbrados a esto, sino a que nos lo den todo hecho y a no poner en entredicho nada: las cosas son así porque sí y punto. Por eso, las humanidades son peligrosas. Hacen que la gente piense y se pueda poner de acuerdo para cambiar. Por eso, y sobre todo por eso, son hoy más necesarias que nunca.

Pronto contaremos la experiencia.

domingo, 5 de junio de 2016

¡¡¡VANGUARDISTA, QUE ERES UN VANGUARDISTA!!!

La otra tarde me encontré en Sevilla a un antiguo compañero de batallas formativas que trabaja en un instituto de Sevilla y pasamos un gran rato tomándonos un café. Lógicamente, en la conversación salió el tema del momento de la educación y, como no, de la necesidad de cambio, de salir de la zona de confort, de utilizar cada vez más las metodologías activas en el aula. Y me confesó que, aunque está convencido, le cuesta mucho trabajo desarrollarlas en su centro porque no tiene apoyos y que incluso le han llegado a decir, con cierto desprecio: ¡¡¡eres un vanguardista!!!
Arco+2015
http://www.flickr.com/photos/11129725@N00/16025380524
Eso me llamó la atención y me hizo reflexionar y lo estuvimos hablando. Siempre nos han llamado innovadores, utópicos, "pedagogos" para reflejar que hacemos en el aula cosas distintas, pero nunca había escuchado ese apelativo que nos viene como anillo al dedo porque, según la RAE, vanguardia significa la parte de una fuerza armada, que va delante del cuerpo principal o la avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, artístico, etc., o ir en primera posición, en el punto más avanzado, adelantado a los demás. Y entonces, no tengo más remedio que darle la razón a aquel docente que le dijo a mi amigo que era un vanguardista. Porque lo somos. Quiénes hemos decidido apostar por la Escuela Disruptiva y dejar atrás la moribunda Escuela Industrial. Quiénes utilizamos metodologías activas en el aula y hemos superado la enseñanza meramente memorística y los libros de texto. Quienes apostamos por una evaluación formativa y procesual y no meramente calificatoria y puntual. Somos unos vanguardistas. Lo que en un principio se podría haber entendido como un insulto o un menosprecio se convierte en el mejor de los halagos y de los reconocimientos. Que bien, soy un vanguardista.
Pero todo esto me lleva a otra reflexión. Si somos vanguardistas, y parece que vamos en avanzada con respecto al resto del cuerpo principal, ¿nos habremos distanciado demasiado y ya no somos una avanzadilla sino un grupo al que ya no se atreven y/o ya no quieren alcanzar? Para pensarlo.

martes, 31 de mayo de 2016

LA OBSESIÓN DEL EXAMEN

GettyImages-Examen
http://www.flickr.com/photos/93060662@N03/26814456285
Estamos terminando el curso e incluso en 2º de bachilleato ya lo hemos terminado. En estos momentos decisivos para alumnado, familias y docentes, se me vienen a la cabeza varias frases escuchadas a docentes o a alumnos en clase hace más o menos tiempo o en algún encuentro reciente. Frases como: "si no estudian, les ponemos más exámenes" o la que comentó una alumna hace dos cursos en 2º de bachillerato:"maestro, hacemos tantos exámenes que no nos da tiempo a aprender" o del curso pasado en ese mismo nivel: "sólo pensamos en los exámenes y ni nos damos cuenta de qué estamos estudiando. Sólo pensamos en acabar uno para pasar al siguiente y casi termina sin importarnos si aprobamos o no". O la frase lapidaria y, para mí, certera pronunciada por Julio Rogero en el encuentro de Conspiración Educativa de Segovia: "la evaluación, tal como se desarrolla en los centros, es la mayor arma de opresión, dominación y alienación de la población escolar".

aprender
http://www.flickr.com/photos/54448019@N08/12085750343
Y es que creo que existe un problema de concepto importante en esto de la evaluación. La podemos entender como calificación final y como elemento de control del alumnado. De esta forma la evaluación se torna elemento de dominación, como afirmaba Rogero, y sólo es importante el resultado final y el alumnado, entonces, sólo se preocupa por "jugar a la escuela", es decir, hacer como que aprende para salir del paso de manera más o menos decorosa. El aprendizaje no cuenta para nada, sólo sacar buena nota o aprobar y a otra cosa mariposa. En este concepto de la evaluación, el examen es el único instrumento de evaluación que se concibe y los demás, cuando los hay, son completamente subsidiarios o ridículamente valorados. El examen lo es todo. Es el dueño del proceso escolar. Este el modelo dominante (en este caso, como sinónimo de mayoritario y no de dominación). El que conocen las familias y el que sufre el alumnado. Exámenes para todo y exámenes de todo. Y si no hay suficientes nos inventamos algunos por si acaso al alumno se le ocurre bajar el pistón del esfuerzo. Y así llegar a la excelencia. De unos pocos, claro. Puede que no aprendan mucho, pero ¡y la de exámenes que han hecho! ¿Para qué? Pues para tranquilidad de todos, de docentes que se sienten seguros con unas calificaciones exactas y minuciosas (un 4,78 es algo maravilloso que seguro que hace salibar a muchos), para las familias que saben a qué atenerse sin parase a pensar qué se está valorando y para el alumnado que sabe a qué atenerse.

JPA+28%2F4%2F2016+FECITELX2016
http://www.flickr.com/photos/132425150@N07/26767284785
Pero, también, se puede entender la evaluación como proceso, donde el resultado es algo lógico y natural al final del mismo y no es lo más importante (lo importante no es la meta, sino el camino), donde el esfuerzo se mide no por las horas de estudio y el número de exámenes sino en la capacidad de colaborar, de buscar y filtrar información, de crear materiales, de ser creativos y originales, de debatir, explicar y ser autónomos y donde el error sirva para el aprendizaje y no sea un estigma para toda la vida (o toda la evaluación, o todo el curso). Donde no se juegue a la escuela sino que lo importante sea el aprendizaje y no la nota. O lo que es lo mismo, que se aprenda evaluando y se evalúe aprendiendo. Pero, claro, eso supone cambiar. Fatídica palabra para quienes se mueven en su zona de confort o de miedo, ya sean familias, alumnos o docentes. 

Sabéis que no hago exámenes, excepto en 2º de bachillerato por exigencias del guión, digo de la selectividad y la tradición (algunos dirían que por responsabilidad, pero yo no estoy muy seguro de esto) y al alumno le cuesta trabajo adaptarse al cambio y entender lo que se les va a valorar. Pero cuando lo entienden, lo asumen con naturalidad, lo mismo que las familias, y sólo se preguntan por qué no se hace más.

Exámenes tradicionales, memorísticos y conceptuales no son sinónimo de aprendizaje y son el elemento más claro de la escuela industrial ya fracasada que permite, justifica y mantiene la exclusión. Y hacer más exámenes sólo aumenta este proceso. A lo mejor, o a lo peor, es lo que interesa. Porque se pueden hacer otros "exámenes" o tareas: plantear retos después de desarrollar un tema o proyecto o hacer una prueba cooperativa como muestra de aprendizaje.

Y no hay que irse muy lejos para argumentar las ventajas de este tipo de evaluación formativa frente a la simplemente calificadora. Sólo tenemos que acudir a nuestros queridos Dale y Bloom para comprenderlas. Más claro, agua:


Pero sigamos haciendo exámenes por un tubo. Seguramente servirá para seguir manifestando el fracaso de una Escuela, una Educación y un Aprendizaje completamente desfasados. Sigamos echando leña al fuego. 

miércoles, 25 de mayo de 2016

CON CERVANTES EN SEVILLA

Después de dos aplazamientos por la llauvia, ayer conseguimos culminar el proyecto o tarea integrada Con Cervantes en Sevilla desarrollada por el alumnado de Literatura Universal y de Patrimonio de 1º de bachillerato. Nos ha llevado casi dos meses de trabajo en el aula, leyendo la obra de Rinconete y Cortadillo y buscando información sobre la Sevilla del siglo XVI y sus monumentos que han culminado en la visita que realizamos ayer a Sevilla.


Fue una paliza, pero una paliza relajada, con momentos de descanso (a mitad de la mañana en El Salvador, a la hora del almuerzo y, antes de volver, en los jardines de Murillo) que facilitaron el atracón de monumentos y placas.

Mientras monto todo el material, os dejo este vídeo resumen:


domingo, 22 de mayo de 2016

CONSPIRANDO O ALGO ASÍ

Acabado de llegar de un maravilloso fin de semana en Segovia y no quiero dejar más tiempo para reflejar mis sensaciones sobre el II Encuentro de Conspiración Educativa.

En primer lugar, no puedo dejar de hacer referencia a la ciudad. La conocía pero me ha vuelto a enamorar. Una ciudad que en cada rincón te sorprende con algún palacio, alguna plaza, alguna iglesia. O incluso, algún acueducto. Una ciudad que se pasea despacio y se disfruta, con un gran ambiente y gente muy amable.


En cuanto al Encuentro, siento comunicar que sólo asistí por la mañana porque por la tarde conspiramos un poco por nuestra cuenta. Pero lo de la mañana fue una pasada. Ha sido un soplo de aire fresco. Empecemos por el compromiso ético del maestro Julio Rogero y su defensa de la Escuela Pública (con mayúsculas) y de una Escuela (que sólo puede ser pública) que abandone la lógica neoliberal (estandarización, normalización, competitividad, etc.) y se entregue a la inclusión y al pensamiento (palabra peligrosa para el Poder) crítico y que se centre el alumnado. Y sigamos por experiencias concretas, reales y co-inspiradoras, donde me llamaron la atención dos aspectos: la relación estrecha, directa y fructífera de la Escuela y su entorno y el concepto (y el movimiento) de la Escuela en Transición que no conocía y que me parece un modelo muy válido para el momento educativo y social en el que nos encontramos. También me gustaría mencionar la participación de las familias y de cómo se produjo un acuerdo claro sobre su papel en la Escuela y la necesidad de que sean, de verdad, un agente decisivo. Y no podía olvidarme de la aportación de Con Euterpe, a quien representábamos las madrinas y padrinos allí presentes, en el Encuentro, anunciando el IV Congreso de educación musical en esas tierras.

Pero, sobre todo, me quedo con que debemos plantearnos, si de verdad queremos cambiar la Escuela de la era moderna e industrial, ya caduca y moribunda, para qué sirve la Escuela y para qué educamos los docentes. 

Con tanto cambio educativo, con tanto debate falso e impostado que esconde interesadamente el nudo gordiano encerrado en esas dos preguntas anteriores, no atacamos el núcleo de los problemas educativos. Porque nos enredamos en disputas ridículas y nos olvidamos de lo esencial. 

Algo que han superado experiencias como las mostradas por las maestras y los maestros que nos deleitaron ayer en el Encuentro que han visto la solución: entorno, cambio, espíritu crítico, emociones, proyectos, implicación de las familias. Lo cercano para llegar a lo general.

Y, como no, la red. Cómo las redes y sus hilos, tejidos con esmero, trabajo e ilusión por muchos docentes, nos pueden llevar al verdadero cambio educativo




Y dejo para el final, lo personal. Los reencuentros, las desvirtualizaciones, las charlas distendidas en los jardines externos, en las copas, en la comida, en la larga sobremesa y sentados en la Plaza Mayor. La sensación de cargar pilas, de confirmar ideas y sensaciones sobre cómo y por dónde vendrá el cambio educativo. Y, también, la amistad y la confraternización que se desprenden de esas conversaciones.

O sea, que en Segovia hemos estado conspirando. O algo así. También, inspirándonos.

jueves, 19 de mayo de 2016

¡A CONSPIRAR!

En Segovia. Este fin de semana. En el segundo encuentro de Conspiración Educativa. Será un nuevo encuentro para ver experiencias y prácticas de interés y para hablar, debatir y buscar alternativas en la Escuela. Para transformarla. 

Pero, también y sobre todo, para reencuentros y desvirtualizaciones esperadas.


¿Te vienes?

lunes, 16 de mayo de 2016

EMPEZANDO A CAMINAR

La semana pasada terminó mi asesoramiento a un grupo de trabajo del IES Cristóbal Colón de Sanlúcar en el que querían introducir las metodologías activas en el aula. A lo largo de tres sesiones repartidas en los tres trimestres del curso hemos planteado, en la primera, lo que son y lo que supone utilizarlas en el aula, el diseño de diferentes proyectos en la segunda y en la tercera tuvimos una puesta en común sobre lo realizado y sobre qué se planteaban en el centro para el curso que viene. En definitiva, qué hacer, cómo hacerlo, qué se ha hecho y qué se va a hacer.
Para valorar lo realizado y plantear lo que van a hacer realizamos un DAFO donde se vieron las dificultades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades de este proceso de cambio al que se han apuntado ya algunos docentes del centro.

Aquí os lo dejo:


Las conclusiones que podemos extraer pueden ser muy parecidas a las de cualquier centro de secundaria en la actualidad. Por una parte, aspectos negativos que retraen al profesorado y le sirven de excusa: falta de tiempo o de recursos, excesivo currículo o, sobre todo, que los compañeros no se deciden y se teme la soledad y la incomprensión de esta aventura. Pero, por otra, hay ganas de hacer las cosas de otra forma, ya lo han hecho, han visto sus ventajas y están decididos a ello.

Adelante. Empezando a caminar

domingo, 15 de mayo de 2016

#LibrosQueMarcan 5

En esta entrada tocan algunos libros que me han marcado simplemente como lecturas de placer y disfrute. Hay muchos, ha sido difícil seleccionar, pero al final han sido estos:

El Manolito Gázquez de las Escenas Andaluzas de Estébanez Calderón es, simplemente, una obra de arte de la literatura costumbrista y de humor y siempre me acuerdo de sus anécdotas. Lo recomiendo fervientemente. Y qué decir de Rayuela, una obra maestra de la literatura universal que marca un antes y un después para cualquier lector.

 

La invención de Morel es ora de las obras que me marcó en su momento. Realismo mágico en una obra corta e intensísima. Lo de El hombre sin atributos fue un reto. Primero por encontrar los cuatro volúmenes y después por la lectura de esta obra de arte incompleta que refleja la decadencia de un mundo tradicional inundado por el mundo moderno a principios del siglo XX en Europa.

 

La ciudad de los prodigios es una obra maestra no sólo literariamente, sino desde el punto de vista histórico y sociológico de la España de inicios del siglo XX.


Y, finalmente, mis dos preferidas. Las únicas obras que me he leído más de dos veces porque siempre las echo de menos. Bomarzo. Ese lenguaje, ese mundo renacentista. Una obra maestra. Y qué decir de La conjura de los necios, toda una odisea quijotesca del mundo contemporáneo del gran Ignatius.

Quizá este verano me las lea otra vez.


Seguiremos. La próxima entrega de libros sobre educación.


lunes, 9 de mayo de 2016

domingo, 8 de mayo de 2016

#flipconSpain. UN GRAN CONGRESO.

Volviendo de Zaragoza se me agolpan las sensaciones. Desde la ilusión de los meses y días previos al Congreso, a la certeza de que el flipped learning está extendiéndose como un vehículo más del imprescindible cambio educativo y a la esperanza, expresada en incontables ocasiones a lo largo de estos tres días, de que, a pesar de los obstáculos, terminará mostrándose como la manera más eficaz de acercarnos al aprendizaje necesario para el siglo XXI. Y, también, como no, Los recuerdos de los grandes momentos compartidos con profesionales y personas extraordinarias.


Escuchar, saludar y conversar con Jon Bergman y Aarón Sams, desvirtualizar a otros profesionales, disfrutar de la hospitalidad del personal del grupo mt, comprobar las maravillosas experiencias expuestas de las que he sido testigo de primera al coordinar dos mesas, explicar mi tesis sobre que el Flipped classroom es un desastre o descubrir las posibilidades que me abren personalmente ciertas herramientas y experiencias, son motivos suficientes para hacer una camino de vuelta con la moral por las nubes y con la certeza de que continúa un proceso de cambio educativo.


Sin embargo, no todo son luces rutilantes. Hay zonas oscuras como la incomprensión de muchos docentes hacia aquellos compañeros que han dado el paso, la falta de compromiso de algunas direcciones, el empecinamiento en no darse, o no querer darse cuenta, de que el aprendizaje ha cambiado, la incomprensión de ciertas familias y determinados alumnos, la falta de formación metodológica y tecnologica adecuada o la falta de tiempo. Todo esto, en mayor o menor medida muy válido y muy cierto, hasta que cambiamos el enfoque y comprendemos en qué sociedad estamos y qué es lo que necesita nuestro alumnado. Entonces, todo cambia, ya no hay excusas sino motivos para el cambio.

En esas estamos. El año que viene, en el siguiente congreso, veremos cómo ha ido evolucionando este proceso imparable que este fin de semana hemos vivenciado en Zaragoza.

.

sábado, 7 de mayo de 2016

@salpegu

Hoy, a pesar de todo, de empezar el II Congreso Europeo Flipped Classroom y de haber participado en tres proyectos finalistas para la final de los premios Espiral Edublog, ha sido un día muy, muy triste. Ha muerto mi amigo Salvador.

Lo conocí en el EABE de Carmona. Rápidamente congeniamos en la mesa en que colaboramos por nuestra visión de la educación y de la Escuela. Desde entonces, muchos encuentros, muchas fotos, mucho compartido en la red. Y mucho cariño. 

Quizás hacia falta buena gente allá donde estés y por eso te has ido.

miércoles, 4 de mayo de 2016

FORMACIÓN DEL PROFESORADO: EL FLIPPED UN PASO MÁS ALLÁ

Ayer estuve en el CEP de Bollullos en una sesión de formación junto a sus asesoras y asesores. Fue una sesión diferente a lo habitual porque el motivo de la cita era explicarles y debatir sobre mis experiencias de aula y, sobre todo, cómo desarrollar la clase al revés. Había expectación e incluso la directora me comentó antes de comenzar que "venía a disfrutar, sin pensar si sale mejor o peor" ya que no estaba dirigida a docentes que pudieran salir insatisfechos después del esfuerzo de formarse por la tarde. Tampoco fue una sesión expositiva sino que fuimos tratando los cuestiones que planteaban conforme les surgían las dudas o con cuestiones que ellos previamente se habían planteado. La tres horas se pasaron volando. Os dejo el Genially que sirvió de base a la charla:

Pero, había otra cuestión más que subyacía en el encuentro: la formación permanente del profesorado y cómo poder, también, darle la vuelta. Ir un paso más allá del flipped en el aula para llevarlo a los cursos, jornadas o encuentros de formación organizados por los Centros de Profesores. Al menos, el de Bollullos se lo ha planteado. Porque creo que todos estamos cansados de cursos soporíferos donde, al igual que en las clases tradicionales, el ponente nos larga su rollo, incluso defendiendo las metodologías activas (y yo también lo he hecho, aunque procuro siempre desarrollar una parte más práctica de diseño de actividades) e incluso, a lo mejor, hasta de manera amena, pero salimos y al rato o las pocas horas se nos olvida o no lo ponemos en práctica en el aula porque no lo hemos practicado en el curso. Pero este paso, este cambio, supone lo mismo que lo que ocurre en el aula al revés: que hay que llenar el tiempo con actividades participativas, cooperativas y/o colaborativas, diseñando así una formación más activa y participativa. Además, por su experiencia (y la mía) esa formación debe ser ofrecida por docentes a pie de aula que den autenticidad a las prácticas formativas. En definitiva, llevar la formación permanente del profesorado lo que practicamos en las aulas: clases al revés, ABP, gamificación, herramientas útiles, estrategias cooperativas, design thinking, etc. Ir un paso más allá.

Aula+de+Formaci%C3%B3n+Continua+%E2%80%9CLa+batalla+ideol%C3%B3gica+de+las+izquierdas%E2%80%9D

Y no es tan complicado, pero sí, cambia el enfoque por completo. ¿Cómo podríamos conseguirlo?, pues utilizando la estrategia flipped classroom tal como podemos ver en esta infografía:


La estrategia de la clase al revés podría así contribuir al cambio también en la formación permanente del profesorado para ir un paso más allá y fomentar el cambio metodológico en las aulas

lunes, 2 de mayo de 2016

#flipconspain. YA ESTÁ AQUÍ.

Desde que nos lo anunciaron allá por los inicios del curso hasta el fin de semana que viene en el que se celebra se ha ido fraguando algo que, seguro, será muy importante para el cambio educativo: el II Congreso Europeo Flipped Classroom que con el título ¿Te atreves a dar la vuelta a la educación? se celebrará en Zaragoza y que contará con la presencia de los "creadores" de esta estrategia, Jon Bergmann y Aaron Sams, y con la colaboración de muchos docentes que mostrarán sus experiencias flipped. Habrá más de 60 ponencias, talleres flipped, conferencias y mesas redondas sobre esta estrategia que está ayudando a cambiar el enfoque del aprendizaje en la Escuela del siglo XXI.


Será un acontecimiento educativo de primer orden en el que tendré la inmensa suerte de colaborar como miembro del comité científico, presidiendo una de las mesas, desarrollando un taller y exponiendo un pecha-kucha sobre los efectos del flipped classroom en educación. Será, seguro, una experiencia memorable e inovidable, sobre todo por volver a compartir con grandes profesionales y poder conocer a referentes nacionales e internacionales de la clase al revés. Todo un lujazo. Y toda una oportunidad para extender el proceso imparable de cambio educativo.

¿Te apuntas?

domingo, 1 de mayo de 2016

COMPETENCIAS EN EL AULA

Esta semana también ha concluido un reto importante, tanto para el CEP de Jerez que tuvo la idea  de desarrollar el curso sobre expertos en competencias claves como para mi, personalmente, al ser el coordinador del mismo. Ha sido un curso intenso de seis sesiones que tenía como objetivos formar a docentes de secundaria para que fuesen capaces de extender el aprendizaje competencial en sus respectivos centros y aclarar conceptos y metodologías y formas de evaluación adecuadas para ello.

Business+leaders+brief+the+White+House+on+Climate+Change
http://www.flickr.com/photos/85608594@N00/26179380622
Por lo comentado por los asistentes en las distintas sesiones y por las conclusiones de la última sesión, creo que hemos conseguido los dos objetivos. pero sigue existiendo una duda acerca de si todo esto se va a extender. Es decir, los asistentes creen que se van a sentir más seguros a la hora de explicar y convencer a sus compañeros de por qué y cómo se puede llevar al aula ese aprendizaje competencial, pero dudan de que se atrevan a dar el salto del aprendizaje industrial y simplemente memorístico al competencial y por tareas. Lo veremos en los próximos años, porque la semilla está sembrada y hay buenos mimbres y buena disposición de muchos docentes. 

Pero, ¿será suficiente?

Os dejo las presentaciones utilizadas en las seis sesiones.

SESIÓN 1:


SESIÓN 2:


SESIÓN 3:


SESIÓN 4:


SESIÓN 5:

SESIÓN 6:

EL DOCENTE TIC-TAC-TEP

Como hemos visto en la entrada anterior relativa al curso del CEP de La Línea, el último bloque estaba dedicado al diseño de actividades TIC-TAC-TEP donde el profesorado participante diseñó actividades para primaria sobre alimentación saludable y valores y conflictos y de secundaria sobre concienciación sobre la inmigración con acciones de centro y de localidad. Precisamente para esa sesión elaboré la infografía que se encuentra a continuación referida a lo que entiendo que debería ser un docente TIC-TAC-TEP. 

¿Qué te parece?

sábado, 30 de abril de 2016

INNOVACIÓN Y CAMBIO

Esta semana ha concluido el curso sobre Innovación y TIC que he tenido la suerte de compartir con docentes del CEP de Algeciras-La Línea en la sede de esta última localidad. He tenido la inmensa suerte también de aprender junto a ellos y de comprobar su decisión firme de introducir cambios en las aulas, de acercarse a la innovación con el deseo y la necesidad de aplicarla en ellas. El curso se componía de cuatro bloques:

  1. Escuela y sociedad digital, donde vimos la necesidad de que la Escuela no se aleje cada vez más de la sociedad que le rodea.
  2. Metodologías activas. en el que analizamos la necesidad también de fomentar el aprendizaje activo del alumnado a través de ellas.
  3. Herramientas y aplicaciones, donde estuvimos viendo y practicando diferentes aplicaciones y herramientas que nos ayuden a desarrollar las metodologías activas y a mantener a la Escuela al día.
  4. Diseño de actividades TIC-TAC-TEP, en la que vimos en qué consiste ese camino de pasar de la tecnología como herramienta de ayuda a herramienta de empoderamiento y participación del alumnado.
En definitiva, un curso que creo que ha servido para confirmar, una vez más, el proceso imparable de cambio educativo.

Os dejo un vídeo con las conclusiones de los asistentes a la última sesión. 


Y el versal del curso:

lunes, 25 de abril de 2016

#LibrosQueMarcan 4

Mi primera intención profesional fue la de investigar. Por eso elaboré lo que antes era la "tesina" sobre la población de la localidad de mi familia, Peñaflor y, después, ya con las oposiciones aprobadas, seguí el camino haciendo lo mismo sobre Lebrija. Fueron unos años de un gran aprendizaje y de mucho leer. Incontables libros sobre población, familia, sociedad, estudios locales, etc. Un aprendizaje fructífero y duradero que confirmó mi visión de la historia como una historia social. La historia es lo que le pasó a la gente, no lo que viene en los libros.

 

De todos ellos, me quedo con los siguientes:

 

En primer lugar, los distintos tomos de las Actas de los diferentes congresos de Historia de Andalucía que me ofrecieron ejemplos y modelos de trabajo y monografías locales. En segundo lugar, dos libros de cabecera, la población española de Nadal y los métodos de la historia de Cardoso y Brignoli. Dos libros básicos y fundamentales para estos menesteres.


Después dos libros básicos para los temas planteados, las crisis de mortalidad y el estudio de la familia. Y finalmente, otros dos maravillosos libros sobre Campomanes y los cambios ilustrados y el volumen colectivo sobre la España del XVIII.


Como en otros ámbitos de los que he tratado anteriormente, podría poner alguno más, pero creo que estos son los que más influyeron en mi trabajo y más me marcaron.

domingo, 24 de abril de 2016

EL TALLER DEL #ForoAcade16

Este fin de semana hemos estado dándole la vuelta a la educación en un taller de flipped classroom en el VIII Foro Europeo de Educación de la Asociación de Centros privados, ACADE. El viernes por la mañana tuve el placer de escuchar a Jose Antonio Marina y a César Bona, entre otros contertulios, y de oír mensajes orientados en el sentido de la importancia del papel del docente en el innegable y muy necesario cambio educativo y en el de la necesidad imperiosa de profundizar, quizás empezar en muchos casos, en el aprendizaje competencial.

Ya en el taller, me he encontrado con 25 docentes interesados y comprometidos con el cambio que, en su mayoría, no sabían casi nada de la clase al revés y que, por sus comentarios al finalizar el taller esta mañana y por sus conclusiones, creo que se han ido con una idea muy clara. Esa evolución la podemos ver en el siguiente vídeo, donde en los posit amarillos vemos sus ideas previas y en los rosas sus conclusiones finales. Nada, lo dicho, seguimos con el proceso imparable de cambio educativo.


Y mientras el EABE, aunque también hablamos de él como un modelo de aprendizaje y formación docente horizontal y colaborativo que les interesó mucho.

lunes, 18 de abril de 2016

EL EABE LEJOS DEL EABE

El EABE de Huelva sería mi quinto EABE, pero no voy a poder estar. Por una parte, me vienen malas sensaciones de no poder compartir, convivir y aprender con la maravillosa gente eabera. El EABE es un encuentro especial y me siento mal por no poder acudir. Los reencuentros de siempre y desvirtualizaciones deseadas deberán esperar a otra ocasión. Seguiremos alimentando esa necesidad en las redes y otros posibles encuentros.
Man+by+the+sea+-+Howth%2C+Ireland+-+Black+and+white+street+photography
http://www.flickr.com/photos/87690240@N03/26460032576
Sin embargo, por otra parte, no dejo de pensar en que no voy por algo que surgió en el propio EABE , el de Algeciras, y que ha propiciado la propia dinámica eabera. No voy por el flipped, porque voy a un taller en un foro en Madrid a compartir el espíritu flippedEABE, a compartir la necesidad de cambiar la Educación, la Escuela, y el Aprendizaje. De darle la vuelta. Sí, es una pena que coincidan en el tiempo y que haya tenido que elegir. Una elección que a lo mejor no todo el mundo entenderá si lee esta entrada.
Ruines+de+l%27ancienne+%C3%A9glise+des+Dominicains%2C+Saint-Emilion%2C+Libournais%2C+Gironde%2C+Guyenne%2C+Aquitaine%2C+France.
http://www.flickr.com/photos/92347472@N04/25687722594
Lo que sí puedo asegurar es que estaré en el EABE aunque esté lejos del EABE. No lo disfrutaré, pero intentaré vivirlo desde la distancia, intentando contagiar el espíritu de horizontalidad allí donde he elegido estar y espero que el año que viene, donde sea, el EABE cuente con la presencia de algunos de los asistentes del taller del foro. Y la mía, claro.

martes, 12 de abril de 2016

#LibrosQueMarcan 3

La época de la universidad es una etapa maravillosa. Al menos para mí, aunque creo que es algo sentido de manera general. Sales del instituto, eres ya "mayor" y estudias lo que te gusta. Yo, al menos tuve esa inmensa suerte. Independientemente de amigos, buenos momentos y unos grandes recuerdos me voy a centrar en los libros que me marcaron mientras estudié la carrera en la Facultad de Geografía e Historia en la Universidad de Sevilla. Ha sido difícil la elección porque además de los socorridos, manidos y casi siempre útiles manuales, yo recuerdo haber estudiado con apuntes y, sobre todo, leyendo libros, muchos libros. De hecho, no se me olvida cómo mi madre se sorprendía de que no estudiara (en el sentido clásico de estar sentado hincando codos) sino que casi siempre me veía sentado en algún sofá o en algún sillón leyendo algún libro. Pero hay que elegir. Ahí va la selección:


La colección de Historia de España de Alfaguara ha marcado a muchos estudiantes, estudiosos y aficionados a la historia y, en concreto estos dos de los maestros Domínguez Ortiz y Artola, son para mi los mejores o, al menos, los que me descubrieron la importancia de los social en la historia.


Estas dos pequeñas obras también marcaron mi ilusión por la historia y por la importancia de lo estructural en los cambios históricos, especialmente la obra de esa maravillosa colección de la editorial Siglo XXI.


Y, finalmente, tres obras muy diferentes. Las de los grandes maestros Vilar y Vovelle son obras maestras en sus campos: la importancia de la economía en los cambios sociales en el primero y cómo las mentalidades explican la evolución de los acontecimientos históricos, el segundo. La obra de Dodds es una maravilla que nos introduce en el mundo oculto y poco conocido y sorprendente de la irracionalidad clásica.

Hay otros muchos, pero estos son los que ahora mismo recuerdo con más satisfacción. La próxima entrega: las lecturas para mi vertiente investigadora y de historiador.

¡EXTRA, EXTRA! YA ESTÁN AQUÍ LOS TFB

El curso pasado empezamos un proyecto nuevo y estimulante en 2º de bachillerato: el TFB. O lo que es lo mismo, el Trabajo Fin de Bachillerato, que el alumnado tenía que hacer de manera voluntaria, en principio, aunque llegamos a un acuerdo sobre su valoración en la nota final. 

Pues bien, este curso ya están llegando al blog los trabajos del alumnado. Los primeros son sobre la Guerra Civil, Adolfo Suárez y la "descolonización" del Sáhara y seguirán llegando en las semanas siguientes. Os dejo los productos de los tres trabajos entregados hasta ahora.







domingo, 10 de abril de 2016

EL PROCESO ESTÁ EN MARCHA

El proceso imparable de cambio educativo está en marcha. Es lento, porque el ritmo de cambio en la Escuela es lento (demasiado para mí). La demanda de formación en metodologías activas, ABP, gamificación, flipped classroom, sobre innovación y tecnologías y aplicaciones y herramientas no para de crecer, lo que demuestra el interés del profesorado en buscar alternativas y nuevas formas de enfocar el trabajo en el aula.





















Y lo vivido este fin de semana en Coria ha sido una experiencia maravillosa. No sólo el viaje, ni dar una vuelta por Cáceres y Coria y ni siquiera por volver a Plasencia y ver la floración del cerezo en el Valle del Jerte. Ha sido maravillosa, sobre todo, por la posibilidad de compartir aprendizajes con docentes que se han formado un viernes por la tarde y un sábado por la mañana y que han mostrado una gran capacidad de asimilación y de ganas de cambiar.


El viernes por la tarde trabajamos el concepto y las implicaciones y empezamos el taller creando cuentas de Gmail y diseñando tareas cooperativas relacionadas con un vídeo de algún aspecto como los vertebrados o la alimentación. El sábado lo dedicamos a crear formularios de Drive, hacer un Kahoot, ver otras herramientas y a grabar un vídeo en pareja donde tenían que explicar qué les parecía la clase al revés, si lo veían factible en el aula y qué opinaban del curso. Os dejo una muestra de esta tarea:


Finalmente, valoramos el curso y terminaron la primera actividad: el viernes antes de empezar pusieron en un posit qué sabían de la clase inversa y el sábado al terminar qué habían aprendido. El resultado, como podéis ver en el vídeo siguiente es muy estimulante para demostrar el título de esta entrada. Ahí seguimos.


lunes, 4 de abril de 2016

EN RUTA CON LOS TALLERES DE FLIPPED CLASSROOM

Planteaba ahora hace casi un año que estábamos ante el boom del flipped classroom, de la clase al revés o inversa, y el tiempo me ha ido dando la razón. Desde entonces no ha parado de crecer el interés por eso que "suena raro" o que parece es para la materia de inglés y de lo que todo el mundo (docente) habla. Algunos con idea y otros sin ella. Algunos con interés por conocer algo nuevo y otros para evitar que algo nuevo se consolide como alternativa a la escuela tradicional y, paradójicamente, parece que "antipedagógica".

En definitiva, que dentro de ese interés creciente por buscar alternativas a la escuela industrial ya desfasada, el interés por el flipped classroom ha ido creciendo. Personalmente lo he comprobado en varios encuentros y cursos como el de la UIMP del verano pasado en Valencia, en el CITA del 2015 o en la formación de fin de semana que desarrollamos en Baeza.
profesorprecario.wordpress.com
Y ahora toca una ruta intensa y seguramente muy enriquecedora experiencia desarrollando tres talleres: en Azuaga (Badajoz), Coria (Cáceres) y Madrid, y todo en el mes de abril. Y lo que es mejor, todo culminará con el Segundo Congreso Flipped Classroom Europeo en Zaragoza a principios de mayo.

Los dos primeros a propuesta de ambos centros de profesores para cubrir la demanda de conocimiento de la estrategia flipped en una demostración más del interés del que hablamos. En Azuaga serán dos miércoles y en Coria un intenso fin de semana (viernes tarde y sábado por la mañana), algo muy loable teniendo en cuenta la altura del curso en la que estamos y las horas que todos le echamos a esta gran profesión, algo que seguro que hay muchos que no terminan de entender. En Madrid. participaré en el VIII Foro Europeo Educación y Libertad organizado por ACADE planteando un taller de siete horas sobre flipped. Finalmente, en Zaragoza, además de presentar una comunicación y colaborar con la organización del congreso, compartiré un taller exprés de 2 horas con grandes profesionales como  Antonio Calvillo, Luis Alberto Andía y Manel Trenchs

blogs.periodistadigital.com
Va a ser un mes muy intenso y con total seguridad aprenderé mucho compartiendo expectativas, dudas y certezas con el profesorado participante en todas las experiencias. En definitiva, un mes muy ilusionante colaborando en la extensión del proceso imparable de cambio educativo. 

En ruta con el flipped. Os dejo el taller en Versal.