domingo, 28 de febrero de 2016

ENFRENTADOS PARA CONSEGUIR UN FUTURO COMÚN

Apareció ayer por las redes un artículo de El Mundo donde de manera simplista y no sé si bien intencionada se hablaba de "Guerra en la Escuela" entre dos concepciones de la Educación, la Escuela y el Aprendizaje.

Lo que sí es cierto es que, indepedientemente de lo exagerado y de lo simple del titular (que en ese sentido cumple su función de llamada) se refleja una situación real que, aunque no es tan maniquea, se vive en el día a día de los centros, donde conviven visiones muy contrapuestas sobre cuál debe ser el papel y la función de la Escuela y de la Docencia y donde, al menos por mi experiencia, predomina la visión más tradicional y convencional del proceso de enseñanza-aprendizaje, la que en el artículo se define como la de los antipedagogos.

Estos docentes, por convencimiento y por experiencia, piensan que su función es sólo enseñar o más bien instruir en una disciplina académica en la que son expertos y por lo que tienen la autoridad académica. Por lo tanto, todo lo que se salga de ese paradigma de Escuela instructiva y académica convencional supone un obstáculo para su trabajo y para una formación adecuada del alumnado. Lo importante en ese proceso es lo que "el maestro enseña, no lo que aprende el alumno", porque si el alumnado no aprende es porque no se esfuerza y no estudia. Es así de simple y están convencidos de que este proceso debe ser así. Como toda la vida. Aunque podemos pensar si en ese "toda la vida" cuentan Giner de los Ríos, Dewey o Montessori. Pero, seguramente, no contarán. Eran pedagogos. Están seguros de su modelo de enseñanza y de escuela donde lo importante es dar el programa, terminar el libro de texto sin pararse a pensar en si el alumnado aprende o no porque suponen que aprende si estudia, se esfuerza y supera los exámenes y hacen las cosas tal como se les indica. Mantienen y defienden el modelo industrial de escuela. Una Escuela homogénea, segura y jerarquizada. La que han conocido, la que ven desmoronase.

Ese modelo era homogéneo y aceptado hasta el momento en que la educación secundaria se hizo obligatoria. Por eso, despotrican de la LOGSE, del alumnado que no quiere estudiar y de aquelll@s que defienden este nuevo modelo de escuela universal y no exclusiva. El problema es que quieren volver a una situación que ya no puede recuperarse porque las condiciones sociales ya no lo permiten.

Esas nuevas condiciones han creado una sociedad digital, líquida e incierta donde todo está en cuestión. Y el modelo de Escuela no iba a ser menos. Estamos en una situación de encrucijada, donde el modelo convencional ya no convence y no tiene futuro. O, al menos, personalmente eso pienso. Y no sólo me lo dicen teorías del aprendizaje, la propia experiencia de aula y lo que observo en encuentros y cursos de formación, sino también por comentarios de otros docentes (como es que escuché el otro día en una conversaciñon informal) que piensan que "en Secundaria y Bachillerato quedan muchos catedráticos que creen que lo saben todo", que reflejan que ese modelo está trasnochado, aunque pueda mantenerse mucho tiempo por la inercia conservadora de la institución escolar y porque no se está seguro de la alternativa a este modelo clásico e insdustrial. 

Resultado de imagen de interrogantes personas
Por todo eso, yo me planteo varias cuestiones. La primera es qué es autoridad, ¿te la dan, la consigues?, ¿es parecida al prestigio o al miedo? ¿es académica o disciplinaria? ¿te la da tu sabiduría o el cariño de alumnos y familias? La segunda es qué es esfuerzo, ¿estar sentado seis horas en clase haciendo actividades mecánicas y estudiar y memorizar mucho para los exámenes o diseñar un proyecto y explicarlo, buscar información y recursos, crear un producto, trabajar y decidir en equipo? La tercera es qué es disciplina ¿mantener al alumnado encorsetado en sus sitios y en unos esquemas didácticos industriales o dejar que sean autónomos, críticos, responsables y que se muevan, que discutan, que debatan? 

La cuarta es que por qué se plantea en el artículo la disyuntiva entre concocimiento y autoridad por una parte y creatividad y habilidades por otra. Porque en el modelo competencial, que llaman de los pedagogos (por cierto, yo no lo soy, pero es curioso cómo somos la única profesión que desprecia a sus expertos porque no veo a un médico despotricar de alguien que descubra una nueva vacuna ni a un ingeniero criticar a otro que haya descubierto una nueva utilización de materiales para la construcción de un puente) hay autoridad y conocimiento. Quizá una autoridad y unos conocimientos diferentes y no convencionales, pero los hay, y muchos. Lo que dudo es que en el modelo convencional se formente la creatividad y el desarrollo de las habilidades más allá de la sacrosanta memorización.

Porque la Escuela debe ser un puente entre el aprendizaje y la sociedad y no un bunker donde se niegue el mundo exterior, que puede no gustar, pero es el que hay y entre todos debemos ayudar para mejorarlo. El problema no es tanto ser "antipedagogo" o "pedagogo" sino mirar fuera del aula y ver qué Escuela necesitamos y qué Escuela queremos. Yo lo tengo claro.

viernes, 26 de febrero de 2016

PROGRAMAR EL TRABAJO POR COMPETENCIAS EN EL AULA (II)

El planeamiento general quedo patente y claro en la entrada anterior. Lo difícil no es hacer lo planteado en el esquema visual sino estar convencido de que hay que hacerlo, de que es necesario cambiar de enfoque educativo. 

Por eso, vamos a seguir profundizando y por eso pasamos al aula. Como ejemplo, vamos a utilizar uno de los contenidos del bloque 3, sobre La Historia, del currículo de Geografía e Histora del RD 1105/2014. En concreto, el contenido sobre los Descubrinientos y sus consecuencias. Se podría hacer esto con cualquier bloque y cualquier contenido tanto de Secundaria como de Bachillerato. Y de hecho sería una parte de una unidad didáctica integrada que lleva por nombre El Mundo Moderno. Pero vayamos al tema:


El diseño, como vemos, puede servir para aulas de desempeño tradicional o convencional y para aulas donde se intenten metodologías activas. La diferencia, como puede observarse muy claramente, es que en la opción B se desarrollan más competencias y, por tanto, se pueden evaluar. De ahí lo que anunciabamos en la anterior entrada de que para evaluar competencias hay que desarrollarlas en el aula y no se puede hacer eso si basamos el aprendizaje en la exposición del profesor, en realizar actividades mecánicas y en un examen memorístico, porque en este paradigma la evaluación por competencias es una quimera y por eso cuesta tanto integrar la evaluación de las competencias en un sistema de enseñaza academicista como el que tenemos en la Escuela actual y, sobre todo, en Secundaria y Bachillerato.

Porque, también podemos ver todo esto en Bachillerato, y en concreto en Historia de España de 2º de bachillerato y, por ejemplo, con la Restauración borbónica.

Como vemos, el platenamiento es el mismo porque puede ser un esquema que nos solucione los dos problemas que tenemos para trabajar y evaluar las competencias. Lógicamente se debe variar de actividades dentro del mismo esquema de metodologías activas utilizando estrategias como el flipped classroom o el trabajo cooperativo.

Pero vamos al quid de la cuestión: la evaluación. Como hemos diseñado actividades relacionadas con los estándares, al valorar estas actividades con la rúbrica, estamos evaluando el grado de consecución de los estándares y con ello el grado de consecución de la competencia o competencias relacionadas con su criterio de evaluación. Lo podemos ver en este modelo de rúbrica:

Habría que hacer algunas observaciones. Por ejemplo, podemos aclarar que si, además, la rúbrica la tiene el alumnado antes y la pueden utilizar para autoevaluarse y coevaluarse, el aprendizaje será mayor y más competencial. 

Por otra parte, que la valoración final, que resulta de la media de las valoraciones de cada actividad, servirá para evaluar las competencias relacionadas, en este caso tres. Si en cada rúbrica hemos valorado una serie de competencias según los criterios de evaluación utilizados, la media de esas valoraciones, será la valoración de la adquisición de las competencias del alumnado.

Y lo dicho, no es difícil hacerlo. Lo que es difícil es ver que es necesario para que, por fin, podamos evaluar las competencias. Y desarrollarlas en nuestro alumnado, que es lo importante.

miércoles, 24 de febrero de 2016

PROGRAMAR EL TRABAJO POR COMPETENCIAS EN EL AULA (I)

Desde hace mucho, mucho, pero que mucho tiempo, tenemos que desarrollar las competencias del alumnado. Ese debe ser nuestro objetivo como docentes y es el objetivo de cualquier sistema educativo: preparar ciudadanos competentes. Además, también desde hace mucho tiempo (desde 2007) es algo que teníamos que haber hecho por ley. Pero todavía andamos dándole vueltas a cómo se hace esto. Y es muy fácil. sólo hay que abandonar la visión convencional del proceso de enseñanza basado en contenidos, libros de texto y memorización y cambiar de enfoque dirigiéndonos hacia un planteamiento activo del aprendizaje basado en el desarrollo de las competencias (sin apellidos), diseñando actividades relacionadas con los criterios de evaluacón y valorando el grado de adquisición por medio de instrumentos variados. Así de simple. Y así de difícil. O al menos lo parece por lo que estamos tardando en extender este modelo de aprendizaje que hasta ahora es claramente minoritario.

Es tan simple como lo reflejado en este esquema visual o visual thinking que compartí en las redes hace unos días:


Supongo que este esquema puede plantear muchas dudas, como por qué no empezar desde los criterios de evaluación o cuánto de "papeleo" burocrático y poco práctico conlleva o cómo llevar todo eso a una nota numérica final. Y las tres tienen también una fácil respuesta. 

Empiezo por los contenidos porque, al menos, en secundaria es más operativo, más práctico y, por lo tanto, más fácil de asimilar por el profesorado. Y en realidad da igual porque todos los elementos del currículo (no el de los libros de texto, no lo olvidemos) están relacionados y empezando por cualquiera de ellos nos lleva a los demás. El problema o la dificultad es que esto no se ve o está costando trabajo verlo. Pero ahí reside el secreto de todo.

Sería un papeleo si luego no se lleva al aula, como suele ocurrir en muchos casos. Entonces sí que es un papeleo ridículo y bochornoso. Pero es que resulta, que sí se lleva al aula y entonces resulta de lo más práctico y útil porque te soluciona el trabajo por competencias en el aula y la evaluación de las mismas porque las estás trabajando. Como cada actividad está relacionada con un estándar y éstos están relacionados con un criterio de evaluación, valorando cada actividad estoy valorando el grado de consecución del criterio correspondiente.

Todas las valoraciones se pueden traducir fácilmente a una nota si hacemos una equivalencia de las mismas con las calificaciones convencionales. Así, para mí, hasta 1,9 en una rúbrica sería insuficiente y depende de si es un 1,1 o un 1,9 podría ser un 1 o un 4 en la calificación oficial. Y así con todas las valoraciones.
                          
Y, sobre todo, que si trabajamos las competencias en el aula, la evaluación viene o sale sóla. El problema que nos plantea la evaluación de las competencias es que no las desarrollamos de verdad en el aula, que seguimos dando contenidos y contenidos (del libro de texto, no lo olvidemos) y valorando por exámenes y después queremos que evaluar las competencias no sea difícil. Simplemente lo consideramos una añadido incómodo. Quien esté dedidida o decidido, que piense que porque pueda tener dificultades en la meta (la calificación) no debe dejar de hacer el camino (el desarrollo de las competencias y el proceso de aprendizaje).

Sólo me queda decir que probéis y que os desprendáis del paradigma academicista para adentraros en el paradigma integrador de las competencias. No hay otra. 

Bueno, sí, seguir quejándonos por todo.

Continuará

lunes, 22 de febrero de 2016

#Mi23F PARA @23FHumanitas

El alumnado de 1º de bachillerato de la opción de Humanidades del Colegio de Tres Cantos ha tenido la gran idea de lanzar una iniciativa para que contemos qué nos pasó y cómo vivimos el 23F ahora que se cumplen 35 años del golpe. Y la verdad es que puede resultar interesante conocer las anécdotas, los miedos y las reacciones de quienes participen.

En mi caso, fue un día señalado no sólo por el golpe, sino porque esa misma mañana estuve tallándome (medirme, pesarme, ver si tenía algo que alegar para no hacer la mili, etc.) en la Capitanía Militar de Sevilla. Por lo tanto, con la entrada de Tejero en el Congreso, mi familia vivió momentos de angustia por la incertidumbre general y por lo que me acababa de pasar en particular. Pero, sobre todo, mi abuela (que había sufrido la Guerra Civil y vivía con nosotros) que no paraba de decir "que se lo llevan a la guerra, que se lo llevan a la guerra". No se me olvidan las caras de susto y angustia de mi madre y de mi abuela. Las tengo clavadas en mi mente. Parece que las estoy viendo.

Yo acababa de empezar en octubre de 1980 mi primer curso en la Facultad de Geografía e Historia y, como hacían todos los estudiantes, había pedido prórroga, es decir, aplazar hasta que terminar la carrera mi incorporación a filas para hacer la mili, que entonces era todavía obligatoria. Ahora escribe uno esto y suena muy extraño: ¿tallándome?, ¿prórroga?, ¿mili?. Le hace a uno ver cómo ha cambiado el país y cómo ha cambiado la sociedad. Afortunadamente.
Mis sensaciones fueron de indignación y de rabia, nunca de miedo (esto, posiblemente, por mi juventud y porque en mi familia no había nadie "señalado" políticamente). Éramos una familia típica de la sociedad franquista: no se hablaba de política. Pero claro, ya eran otros tiempos. Yo tenía clase por la mañana y el golpe me pilló en casa leyendo el libro de la Historia de Roma de la Editorial Siglo XXI (¡¡¡que estás en los cielos!!! y los que estudiaron historia por aquella época me darán la razón). La mañana siguiente fuimos a la facultad pero no fuimos a clase y seguimos por radio (transistor, je,je) el desenlace final de ese hecho tan importante. Como estudiantes de historia, sentíamos que estábamos viviendo un momento único e histórico y, afortunamente, resuelto favor de la democracia.

35 años después. la democracia, que entonces se salvó de las garras golpistas y del fascismo más cerril, nos parecía la panacea. Ahora, creo que la democracia debe ser otra cosa diferente a la democracia formal que hemos vivido. Sobre todo para que la olgarquía de siempre y los corruptos de nuevo cuño no la enturbien más.

Salud.

domingo, 21 de febrero de 2016

LA FIESTA DE LA HISTORIA, ALLÁ VAMOS

A primeros de septiembre me mandaron un correo para participar en la Fiesta de la Historia, una impresionate actividad que la asociación "Ciudadanía e Historia" organiza en Sevilla con la colaboración de otras entidades y organismos. Este año se celebra la segunda edición que ha podido tener más tiempo para organizarla porque el año pasado (en la participé en algunos actos) fue algo más precipitada, aunque tuvo mucho éxito en la ciudad.


La idea era partipar en algunas de las actividades con el alumnado. Y este año, sí, con más tiempo, lo planteamos en clase de Patrimonio de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato y hemos estudiado tres temas: La Parroquia de Lebrija, Las Cruces de Mayo y la matanza de soldados franceses en Lebrija en 1808, es decir, la principal manifestación monumental, la fiesta popular más destacada y uno de los hechos históricos más desconocidos de la localidad. Lo vamos a presentar en una de las actividades de esa Fiesta: El Congreso Juvenil, que se celebrará en próximo 2 de marzo en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación

Lo han estado trabajando en grupos o parejas, dependiendo del nivel, desde la vuelta de vacaciones de navidad hasta principios de febrero y han utilizado varios medios para presentar sus investigaciones. La mayorá han utilizado presentaciones de Drive o el impress de openoffice, pero también se han atrevido con infografías de Easel.ly y con presentacones de Genial.ly. Y precísamente un trabajo de cada han sido los seleccionados y los dejo más bajo para que lo disfrutéis.

Ahora estamos con la ilusión y los nervios de la asistencia al Congreso y de tener que explicar en este contexto los tres temas. Seguro que será una gran experiencia de aprendizaje para tod@s.

Orgulloso de mi alumnado.









jueves, 18 de febrero de 2016

EL FLIPPED EN EL PARQUE

Nos vamos al parque. Pero no a uno cualquiera. Al Parque de las Ciencias de Granada, a plantearle a 25 docentes de ciencias, de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos qué es eso de la clase al revés.
UCBM_Inaugurazione2013_MinistroCarrozza_01
http://www.flickr.com/photos/35225909@N03/14708602983
Se trata de una de las actividades del programa del portal Xplore Health que pretende acercar la investigación biomédica a las aulas a la vez que foementa enfoques didácticos activos e innovadores. De ahí que, junto a mi buen amigo David Álvarez de Conecta 13 que tratará el tema del profesorado ante los nuevos retos educativos, intentaré hacerles ver a esos docentes las ventajas del flipped learning para conseguir que el alumnado desarrolle un aprendizaje auténtico, activo y empoderador.

Mi planteamiento va a ser muy simple, una introducción enlazando con los planteamientos de David, explicar qué es y qué no es flipped y qué implicaciones tiene y mostrar brevemente mi experiencia. Finalmente, trabajar un caso práctico con actividades cooperativas.

Os dejo mi taller en Versal:



Y os dejo el programa completo:

martes, 16 de febrero de 2016

LEY EDUCATIVA: APROVECHEMOS LA OPORTUNIDAD

Estamos en tiempos de incertidumbre. A nivel general, en una sociedad y un mundo asombrado ante cambios constantes a los que no terminamos de acostumbrarnos ni terminamos de asimilar y a nivel educativo por los cambios normativos constantes y, ahora, porque no sabemos qué pasará con la LOMCE. 

Lo he dicho muchas veces: la LOMCE me parece una ley innecesaria e incoherente que además no ha sido mínimamente consensuada. Pero imaginarme otro proceso de elaboración, otra ley, otros años de aplicar una ley que no seguirá me parece también bochornoso y casi trágico para nuestra juventud y para l@s docentes.

Disagree
http://www.flickr.com/photos/67430875@N03/13310272003
Ante este panorama, creo que vivimos un momento incierto pero esperanzador, política y educativamente. Vivimos momentos de cambio. Se ha terminado una época, la sociedad plural y abierta se ha abierto paso entre la grietas que la crisis ha abierto en el sistema. Porque ya no nos creemos según qué cosas y las reglas del juego han cambiado y hay que negociarlo todo.

Y, por eso, en educación creo que también vivimos el momento de, con esas nuevas reglas, conseguir, por fin, un consenso educativo que mire más a un futuro incierto que a un pasado que no volverá. Habrá que negociar, que llegar a acuerdos, y creo que para ello no podemos hacer tabla rasa, sino sobre la base de la LOMCE, como ésta hizo con la LOE, corregir lo que de innecesario e incoherente tiene la LOMCE, reválidas y resultados frene a aprendizaje, itinerarios segregadores (creo que es una realidad que debe haberlos pero con garantías de funcionamiento, no como ataud de fracasad@s), la cuesitión de la religión y su alternartiva. Creo, también sinceramente, que no se debe tocar el currículo o si se hace, hacerlo para simplificarlo, para potenciar las competencias y disminuir la cantidad de contenidos que no se pueden abarcar. 


Lo pienso y no soy capaz de creermelo. ¿Será posible conseguir lo que me dijo un alumno en el año 2003 cuando hubo una huelga de estudiantes contra la LOCE? ¿Conseguiremos la LE (Ley Educativa)?

Creo que tenemos una oportunidad de cambiar muhas cosas y entre ellas, el desacuerdo educativo. Por el alumnado, pero también por las familias y, sobre todo, por el profesorado.

lunes, 15 de febrero de 2016

COLABORACIÓN EN Educ@conTIC

ENLACE a la entrada sobre las implicaciones del flipped classroom realizada para iniciar el mes del flipped classroom en la página Educ@conTIC: 


domingo, 14 de febrero de 2016

#eDccss16, ESPÍRITU Y CUERPO

No dejábamos de asombrarnos. Nos sorprendió tanto a los que iniciamos esta maravillosa aventura del Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales como a los que han organizado este extraordinario segundo encuentro de Córdoba. Ochenta solicitudes y cincuenta y cuatro asistentes.


No voy a hacer un resumen de lo vivido allí porque Sonia, Pepe, Eloy y José Ramón han elaborado y van a publicar en el blog del encuentro unas conclusiones del mismo y porque mi amigo Domingo Chica ya ha hecho un estuendo compendio del mismo.


Lo que quiero resaltar en esta entrada es que, como se menciónó varias veces en el día de ayer, "el espíritu de Lebrija", el espíritu colaborativo, abierto, cercano y "eabero" del primer encuentro del IES Virgen del Castillo, ha tomado cuerpo. Un cuerpo vigoroso y joven, con fuerza, con ganas, con interés por la innovación educativa, por hacer salir a las Ciencias Sociales de ese letargo metodológico y de ese halo tradicional y que se conviertan en una palanca, en un instrumento para formar a ciudadanos competentes, autónomos, críticos y preparados para la incertidumbre. 

Por todo ello, gracias a Sonia, Eloy, José Ramón y Pepe. Gracias por hacer posible que el espíritu tome cuerpo.


Y ahora le toca a otr@s. ¿Mérida, Fuengirola, Salamanca, Segovia, Orense?  Quienes se decidan saben cuál es el reto y saben que tienen much@s docentes de Ciencias Sociales detrás. 

¡¡¡Ánimo!!!, sabéis que será un éxito seguro.

jueves, 11 de febrero de 2016

#eDccss16, CONSOLIDANDO UNA AVENTURA.

Terminaba el EABE de Úbeda, en abril de 2014, nos estábamos despidiendo para dar una vuelta por esa maravillosa ciudad antes de la cena y a José Luis Redondo se le ocurrió comentarme que por qué no organizábamos un encuentro de docentes de Ciencias Sociales en el IES Virgen del Castillo. Una idea maravillosa, una aventura quizá descabellada, pero ilusionante.

Y este próximo fin de semana, esa aventura que se inició en octubre de 2014 en Lebrija, en el IES Virgen del Castillo, se consolida. Gracias a es@s maravill@s y tenaces docentes cordobeses que han recogido el testigo y que han organizado las Segundas Jornadas de Docentes de Ciencias Sociales en Córdoba desde mañana hasta el domingo. Un maravilloso fin de semana en Córdoba. Aprendiendo y disfrutando.

Pero esto no puede parar, estamos en un proceso imparable de colaboración y cambio educativo en el que muchas y muchos docentes de Ciencias Sociales queremos participar activamente. Por eso lanzo el reto de a ver quién se encarga de las terceras. Esto es un no parar.

Gracias a las Sociales y a sus maravillos@s docentes.


martes, 9 de febrero de 2016

El sonido que habito: El sonido del aula

Colaboración en el proyecto colaborativo El Sonido que habito

El sonido que habito: El sonido del aula: El pasado viernes estaba en clase de 4º de ESO, con nueve alumn@s de la opción de ciclos, casi tod@s en su última oportunidad de obtener el...

lunes, 8 de febrero de 2016

IMPLICACIONES DEL FLIPPED CLASSROOM

Educ@conTIC dedica este mes de febrero al flipped classroom y para empezar he tenido la suerte de poder plantear las implicaciones de esta estrategia metodológica. Si quieres saber qué implica, qué supone la tan traída y llevada "clase al revés", puede que te ayude a decidirte a implementarla en el aula. Seguro que saldrás ganando. Por experiencia.


martes, 2 de febrero de 2016

TÁCTICAS: ¡Es la metodología, estúpido!

Nueva colaboración en el blog colaborativo TÁCTICAS.

TÁCTICAS: ¡Es la metodología, estúpido!: "Es la Economía, estúpido"  es una expresión que ha quedado desde los años 90 como una frase para definir lo esencial de algo. Y ...


Ehi%21+Ma+cos%27%C3%A8%3F%3F%21%3F+%2F+Ehi%21+What+is+this%3F%3F%21%3F

lunes, 1 de febrero de 2016

UN NUEVO RETO MOTIVADOR Y ESTIMULANTE,

Empezamos un nuevo reto. Que es repetititivo y que por ello es más motivador y estimulante. Formar a docentes en competencias para que sirvan de punta de lanza en sus centros, que sean formadores en sus centros, para saber cómo se hace eso que llaman trabajar por competencias o aprendizaje competencial en el aula.

Hotel+Royal+Pedregal+-+M%C3%A9xico+2007+4020
http://www.flickr.com/photos/26595016@N05/5202211042
Será para docentes de institutos del CEP de Jerez y compartiremos aprendizaje desde este próximo miércoles 3 de febrero hasta el 11 de mayo. Seis sesiones formativas presenciales donde veremos el papel de las competencias en el currículo, las metodologías activas, experiencias desde las distintas áreas de competencias, diseñaremos tareas, proyectos o unidades (esas diabólicas UDI que tanto asustan) y la evaluación, sobre su concepto y sus intrumentos. Además tendremos tareas no presenciales que se desarrollarán en la moodle del curso. Como vemos, un programa completo, dispuesto para, entre tod@s, intentar poner en marcha de manera más sistemática el desarrollo de las competencias del alumnado.

Hotel+Royal+Pedregal+-+M%C3%A9xico+2007+4020
http://www.flickr.com/photos/28776871@N02/3165932031
Y creo que ya es hora. Que debemos aprovechar el interés y la preocupación del profesorado de Secundaria y Bachillerato por cómo desarrollar el nuevo currículo. Son ya muchos años intententándolo y se ha conseguido muy poco desde 2008. La Escuela es una institución que funciona como una maquinaria pesada y conservadora, que se adapta mal y, casi siempre, tarde a los cambios. Y en una sociedad en cambio permanente la falta de reflejos de la Escuela es aún más escandalosa. Por eso tenemos que cambiar la mirada y el enfoque hacia un aprendizaje más activo donde el alumnado sea protagonista, desarrolle proyectos, investigue, debata, dearrolle más tareas y menos deberes (hacer la compra de su familia y un presupuesto semanal en vez de sumas y multiplicaciones repetitivas, por ejemplo). En defintiva, un alumnado que aprenda. Y que sea competente.

Lo vamos a intentar. Otra vez. Siempre.